A continuación un articulo escrito por el compositor y profesor Gabriel J. Caro que nos habla sobre los enriquecimientos culturales, voluntarios e involuntarios... Espero les guste
(Música Celta en fusión con música Colombiana)
Lo que hoy se denominan fusiones musicales han sido resultado de un fenómeno histórico que se ha dado en todas partes del mundo y que toca todos los aspectos de la vida humana; la evolución y también la desaparición de grandes civilizaciones, las invasiones y colonizaciones y sobre todo, las raíces culturales que se han visto modificadas por un sinnúmero de factores socio-políticos y hasta lingüísticos; es decir, que las fusiones musicales se han dado directa o indirectamente a lo largo de la historia y han ido acompañadas de otros cambios sociales y culturales.
Concretamente en el campo de la música, en las diferentes manifestaciones del folclor, especialmente en la cultura occidental, estás fusiones se han dado indirectamente a través de legados e influencias entre los pueblos; lo que explica la tendencia estética de los pueblos suramericanos a reconocer los movimientos de tensión y reposo de las melodías, las notas sensibles y muy particularmente la intuición de la relación armónica de tónica, subdominante y dominante que es un legado de los pueblos centro-europeos que nos llegó inicialmente a través de España; sin embargo se sabe por hallazgos arqueológicos que los pueblos pre-colombinos también intuían los movimientos de tensión y reposo y manejaban escalas y hasta combinaciones de sonidos que se pueden definir como polifonías primitivas y se sabe de los indígenas bolivianos que fueron evangelizados por el sacerdote y músico Domenico Zippoli quienes hicieron importantes pero desconocidos trabajos de composición de música sacra para formatos corales y orquestales propios del barroco italiano.
Se sabe también que la música de los Celtas y la música tradicional irlandesa contribuyeron significativamente en la evolución de la música occidental; las gigas por ejemplo eran danzas ternarias festivas que más tarde fueron estilizadas para hacer parte de la Suite y los colonos irlandeses que llegaron a Norteamérica influenciaron el Country que a su vez aportó más tarde a la fusión con la música afro americana, cuya historia nos llevó entre otros géneros a el Jazz.
Es normal que con la globalización y las búsquedas las tendencias artísticas que cada día reafirman las necesidades de innovación y renovación, surjan propuestas como la de Avalon, quienes reconocen que las necesidades, los sentimientos, las inquietudes y las vivencias humanas son iguales en todos los tiempos y en todos los lugares aunque cambien las condiciones políticas, los idiomas, las culturas… los seres humanos somos una sola especie.
Los ritmos colombianos más característicos como el pasillo, el bambuco, el vallenato y tantos otros, generalmente están constituidos bajo los modelos A, B, C y sus estilos en rondó, además de que utilizan como base las conocidas cadencias I –IV-V, que son tan universales; igualmente sucede con los ritmos irlandeses; por lo tanto no podemos desconocer que aunque estos dos pueblos estén separados por un océano, son parte de toda una cultura que generalizamos como occidental.
Nuestros oídos por ejemplo no están preparados para discernir ni para disfrutar los 2000 modos de la música indú que tiene distancias menores al semitono, pero si lo están para encontrar conciente o inconcientemente los puntos en común que tenemos con otras músicas; la música Celta e irlandesa como manifestación folclórica, toca nuestras fibras más primitivas y por eso la admiramos y consideramos bella e interesante y qué mejor homenaje a estas dos culturas que fusionarlas en el arte de la música que es también universal.
Dentro de las tendencias de la música popular actual, es normal escuchar de intentos de fusiones entre las más diversas músicas como el Pop y el hip hop, el jazz y el flamenco, la cumbia y la música electrónica, unos buenos y otros no tanto; o cuando no son fusiones son incursiones de músicos de todos los lugares en diversos géneros como los japoneses tocando el tango; sin embargo lo que pretende Avalon es proponer una fusión más allá de objetivos o innovaciones comerciales; es hacer un homenaje a dos culturas musicales.
Grabiel J. Caro
2 comentarios:
Hola, la propuesta de una pagina, hecha para compartir el gusto por la música celta me parece magnifica, la verdad conozco al creador de esta pag y me parece un papasito y además muy inteligente y talentoso, espero que otra gente se anime a escribir y a contar sus opiniones y comentarios
Hola a todos amigos amantes de este viaje celta. Mi nombre es daniel aguilar violoncelista del grupo avalon y es un sueño saber que el producto de nuestro trabajo de investigacion musical esta dando sus frutos, sin olvidar nuestros amigos que siempre han estado a nuestro lado aprendiendo de ellos como el Gábriel y sus maravillosas obras, David Gaviria por crear esta pagina para que no muera esta cultura que tiene mas apogeo cada día y tantos que depronto se me pasan por alto ahora.
Gracias por todo amigos de parte de avalon esperamos verlos en nuestros conciertos.
Un a braso celta.
Daniel
Publicar un comentario